¿Qué envases están hechos de polipropileno? Guía práctica para identificarlos en el hogar

¿Qué envases están hechos de polipropileno? Guía práctica para identificarlos en el hogar

noviembre 25, 2025 publicado por Maricruz Belmonte

Si alguna vez has mirado el fondo de un vaso de plástico y has visto el número 5 dentro de los tres flechas de reciclaje, ese es el polipropileno. Es uno de los plásticos más comunes en tu cocina, pero también el menos entendido. Mucha gente lo confunde con el PET (número 1) o el HDPE (número 2), pero el polipropileno -o PP por sus siglas en inglés- tiene propiedades únicas que lo hacen ideal para ciertos usos. Y no solo se usa en vasos. Lo encuentras en tapas de yogur, envases de medicinas, recipientes para comida para llevar, y hasta en los cubiertos de plástico que usas en las fiestas.

¿Qué es el polipropileno y por qué se usa tanto?

El polipropileno es un plástico termoplástico derivado del petróleo, pero a diferencia de otros, es ligero, resistente al calor y no se rompe fácilmente. Su punto de fusión está alrededor de los 160 °C, lo que significa que puedes meterlo en el microondas sin que se derrita. Por eso, muchos envases de comida preparada -como los que compras en supermercados o los que usan las delivery- están hechos de PP. También es impermeable y no reacciona con alimentos ácidos o grasos, lo que lo hace perfecto para guardar salsas, mantequilla, queso o yogures.

A diferencia del poliestireno (PS), que se quiebra con un ligero choque, el polipropileno se dobla antes de romperse. Eso lo hace ideal para tapas que se abren y cierran muchas veces, como las de los botes de mayonesa o los frascos de medicinas infantiles. En España, donde el reciclaje de plásticos ha mejorado mucho en los últimos años, el PP es uno de los pocos plásticos que se aceptan en la mayoría de los puntos limpios, siempre que esté limpio y seco.

¿Qué envases de plástico duro están hechos de polipropileno?

No todos los vasos de plástico duro son iguales. Algunos son de PET, otros de PS, pero si buscas los que realmente aguantan calor y uso repetido, el polipropileno es tu mejor opción. Aquí te dejo una lista de los envases más comunes hechos de PP:

  • Vasos de plástico duro para bebidas calientes: Los que usas en cafeterías para el café o el té. Son más gruesos que los vasos de poliestireno y no se deforman cuando llenas con agua hirviendo.
  • Tapas de recipientes de comida para llevar: Las que encajan perfectamente sobre los tupperware de plástico. Son flexibles pero resistentes, y muchas veces tienen un sello hermético.
  • Envases de yogur y postres: Los pequeños botes de 125 g que compras en el supermercado. La mayoría son PP, y muchas marcas ya los han reemplazado por versiones más delgadas para reducir plástico.
  • Recipientes para congelar alimentos: Si un envase dice que es apto para congelador, es muy probable que sea PP. Soporta cambios extremos de temperatura sin agrietarse.
  • Cubiertos de plástico desechables: Las cucharas, tenedores y cuchillos de plástico que vienen en fiestas infantiles o eventos al aire libre. Son PP porque no se quiebran al usarlos con comida dura.
  • Envases de medicinas y suplementos: Las cajas de pastillas o vitaminas que compras en la farmacia. El PP protege el contenido de la humedad y no reacciona con los componentes químicos.

Una regla sencilla: si el envase se puede lavar en el lavavajillas y volver a usar, probablemente es PP. El polietileno (PE) o el poliestireno (PS) no soportan bien el calor del lavavajillas y se deforman.

¿Cómo identificar el polipropileno en casa?

No necesitas un laboratorio para saber si algo es PP. Solo mira el fondo del envase. Busca el símbolo de reciclaje: un triángulo con tres flechas que forman un círculo. Dentro, verás un número. Si es un 5, es polipropileno. A veces también aparece la abreviatura PP debajo o al lado.

Si no encuentras el símbolo, haz esta prueba rápida: intenta doblar el plástico con fuerza. Si se flexiona sin romperse, es probable que sea PP. Si se quiebra con un crujido seco, es poliestireno. Si es muy flexible y transparente, podría ser PE. El PP tiene un aspecto ligeramente opaco, casi mate, aunque puede venir en colores vivos.

En León, donde muchos hogares reutilizan envases para guardar alimentos, es clave saber identificarlos. Un vaso de PP puede durar años si se lava bien. En cambio, un vaso de PS se vuelve quebradizo en cuestión de meses.

Mano doblando un envase de yogur de polipropileno mientras se ve claramente el símbolo del reciclaje 5 en la base, junto a una taza de poliestireno rota.

¿Por qué el polipropileno es mejor para el reciclaje que otros plásticos?

No todos los plásticos se reciclan igual. El PET (número 1) se recicla fácilmente en botellas, pero el poliestireno (número 6) es casi imposible de reciclar en la mayoría de ciudades españolas. El polipropileno, en cambio, tiene una tasa de reciclaje del 35% en España según el Ministerio para la Transición Ecológica en 2024. Es más fácil de separar, se funde a temperaturas más bajas y se puede convertir en nuevos envases, mobiliario urbano, o incluso fibras para ropa deportiva.

Lo que muchos no saben es que el PP reciclado se usa en productos que no son de plástico. Por ejemplo, en las cajas de cartón que usan los supermercados para embalar productos: el refuerzo interno a veces es de PP reciclado. O en los bordes de los contenedores de reciclaje que ves en las calles de León.

Si quieres reciclar bien, lava los envases antes de tirarlos. Un poco de salsa o grasa puede contaminar toda la bolsa de plástico. Y nunca metas el PP en la bolsa de plásticos mixtos si tu municipio tiene contenedores separados. En muchos pueblos de Castilla y León, el PP va en el contenedor amarillo, junto con las latas y los envases de cartón.

¿Qué envases NO son de polipropileno?

No confundas el PP con otros plásticos. Aquí te dejo los más comunes que se parecen pero no lo son:

  • Polietileno de alta densidad (HDPE) - número 2: Se usa en botellas de leche o detergente. Es más rígido, pero no soporta tan bien el calor. No lo metas al microondas.
  • Polietileno de baja densidad (LDPE) - número 4: Es el plástico de las bolsas de supermercado. Es flexible, no rígido. No se usa en vasos.
  • Poliestireno (PS) - número 6: El plástico blanco y esponjoso de los vasos de café desechables. Se rompe fácilmente, no se puede reciclar en la mayoría de lugares y no es apto para microondas.
  • PET - número 1: Las botellas de agua o refrescos. Son transparentes y frágiles. No se usan para envases duros porque se deforman con el calor.

Si ves un vaso de plástico que parece duro pero se deforma con el calor, no es PP. Si es transparente y fino, probablemente sea PET. Si es blanco, esponjoso y se rompe al apretarlo, es PS.

Polipropileno reciclado transformado en bancos urbanos, cajas de cartón y contenedores de reciclaje, con envases limpios al fondo en una calle española.

¿Puedes reutilizar los envases de polipropileno?

Sí, y deberías. El PP es uno de los pocos plásticos que se pueden reutilizar sin riesgo. Muchas personas en León usan los botes de yogur para guardar legumbres, las tapas de los tupperware para organizar tornillos, o los vasos de café para plantar semillas. No hay riesgo de que liberen sustancias tóxicas si se lavan bien.

Algunos estudios de la Universidad de Barcelona en 2023 mostraron que los envases de PP reutilizados hasta 20 veces no presentan alteraciones químicas si se limpian con agua tibia y jabón. El problema no es el material, sino la falta de limpieza. La grasa y los residuos de comida son los que generan bacterias, no el polipropileno.

Si quieres darle una segunda vida a un vaso de PP, limpia bien con agua caliente y jabón, sécalo al aire y guárdalo seco. No lo uses para guardar productos químicos, pero sí para alimentos, objetos pequeños o incluso como maceta.

¿Qué pasa si se calienta demasiado?

El polipropileno puede soportar hasta 160 °C, pero eso no significa que sea infinito. Si lo dejas en el microondas demasiado tiempo -más de 5 minutos en potencia alta- puede deformarse. No se derrite como el PS, pero se abomba, se encoge o se vuelve quebradizo.

Algunos envases de PP tienen una etiqueta que dice "apto para microondas". Si no la tiene, no lo metas. Aunque el material es seguro, la tapa o el sellado pueden no serlo. Muchos envases tienen una película de PE en la tapa, que sí se derrite. Siempre retira la tapa antes de calentar.

En las cocinas de los hogares españoles, el mayor error es usar envases de plástico sin leer las instrucciones. El PP es seguro, pero no todos los envases de PP son iguales. La calidad del material, el grosor y los aditivos que se añaden para el color o la flexibilidad pueden cambiar su comportamiento.

¿Todos los vasos de plástico duro son de polipropileno?

No. Muchos vasos duros están hechos de poliestireno (PS), que es más barato pero menos resistente. El polipropileno (PP) se identifica por el número 5 en el símbolo de reciclaje. Los vasos de PS son blancos, quebradizos y no aptos para microondas. Si el vaso es transparente, fino y se deforma con el calor, probablemente sea PET. Solo el PP aguanta calor y uso repetido sin deformarse.

¿Es seguro calentar comida en envases de polipropileno?

Sí, siempre que el envase esté marcado como "apto para microondas". El polipropileno no libera sustancias tóxicas a temperaturas normales de cocción. Pero no confíes en el plástico solo por su apariencia. Si no tiene la etiqueta, no lo calientes. La tapa puede ser de otro plástico que sí se derrita. Siempre retira las tapas y cubre con papel de cocina si necesitas proteger la comida.

¿Se puede reciclar el polipropileno en España?

Sí, y cada vez más. En 2024, el 35% del PP en España se recicló, según el Ministerio para la Transición Ecológica. Se acepta en el contenedor amarillo, pero debe estar limpio y seco. Los residuos de comida contaminan el proceso. En ciudades como León, Salamanca o Valladolid, ya hay puntos de recogida específicos para plásticos duros. No lo tires en la bolsa de plásticos mixtos si tu municipio tiene contenedores separados.

¿Cómo saber si un envase es de polipropileno si no tiene el símbolo?

Si no ves el número 5 o la abreviatura PP, haz una prueba sencilla: intenta doblar el plástico con fuerza. Si se flexiona sin romperse, es probable que sea PP. Si se quiebra con un crujido seco, es poliestireno. Si es muy flexible y transparente, puede ser polietileno. El PP tiene una textura ligeramente mate, no brillante, y suele ser más grueso que otros plásticos de un solo uso.

¿Cuántas veces se puede reutilizar un envase de polipropileno?

Hasta 20 veces o más, si se lava bien. Un estudio de la Universidad de Barcelona en 2023 encontró que los envases de PP no liberan compuestos tóxicos incluso después de múltiples lavados con agua tibia y jabón. El problema no es el material, sino los residuos de comida que quedan. Limpia bien, seca al aire y evita usarlos para almacenar productos químicos. Son ideales para guardar alimentos, herramientas pequeñas o incluso como macetas.