¿Cómo reconocer el polipropileno en vasos de plástico duro?

¿Cómo reconocer el polipropileno en vasos de plástico duro?

noviembre 6, 2025 publicado por Maricruz Belmonte

Si alguna vez has mirado el fondo de un vaso de plástico duro y te has preguntado qué tipo de plástico es, no estás solo. Muchos confunden el polipropileno con otros plásticos, y eso puede hacer que tires cosas que sí se pueden reciclar, o peor, uses recipientes que no son seguros para el calor o los alimentos. El polipropileno es uno de los plásticos más comunes en vasos, tupperwares, tapas de botellas y envases de yogur, pero no todos lo reconocen. Aquí te explico cómo identificarlo con seguridad, sin necesidad de laboratorios ni equipos especiales.

Busca el símbolo de reciclaje en el fondo

El primer paso es darle la vuelta al vaso. En la base, casi siempre encontrarás un triángulo de flechas, con un número dentro. Ese es el código de reciclaje de plástico. Si ves un 5 dentro del triángulo, estás frente a polipropileno, también conocido como PP5. Es tan sencillo como eso. No es un número al azar: el 5 significa polipropileno, y es el único código que lo identifica de forma universal. Si ves un 1, es PET; un 2, HDPE; un 7, puede ser otro plástico o mezcla. Pero el 5 es el distintivo del polipropileno.

En España, donde el reciclaje de plásticos se ha vuelto más estricto desde 2023, los fabricantes están obligados a marcar claramente estos códigos. Si no lo ves, puede que el vaso sea de baja calidad, viejo, o no esté hecho para uso alimentario. En León, muchos supermercados ya solo venden envases con el símbolo visible. Si no lo encuentras, evítalo.

Reconoce su textura y flexibilidad

El polipropileno no es rígido como el PVC, ni tan frágil como el PS (poliestireno). Es un plástico que tiene una especie de memoria: si lo doblas un poco, vuelve a su forma original. Prueba con un vaso de plástico duro que no esté roto: pinza su borde con los dedos y haz una leve presión. Si se deforma un poco y luego recupera su forma, es muy probable que sea polipropileno.

También tiene una superficie ligeramente mate, no brillante como el poliestireno. Si lo frotas con el dedo, no deja huella ni se raya fácilmente. Es más resistente a los golpes que otros plásticos. Eso es por qué lo usan para vasos de fiesta, cajas de medicinas y recipientes que se caen con frecuencia en la cocina.

Prueba de calor: ¿soporta agua caliente?

Una forma práctica de confirmar si es polipropileno es hacer una prueba de temperatura. Llena el vaso con agua hirviendo (no más de 100 °C) y espera 30 segundos. Si no se deforma, no se ablanda ni huele mal, es polipropileno. Este material soporta hasta 130 °C sin soltarse, lo que lo hace ideal para microondas, lavavajillas y alimentos calientes.

Si el vaso se encorva, se vuelve pegajoso o desprende un olor plástico fuerte, no es polipropileno. Probablemente sea PS (poliestireno), que se derrite con calor, o un plástico de baja calidad que no debería estar en contacto con alimentos. En muchos hogares, la gente sigue usando vasos de poliestireno para café caliente, sin saber que pueden liberar sustancias tóxicas. El polipropileno no lo hace.

Mano doblando suavemente el borde de un vaso de plástico que recupera su forma.

Compara con otros plásticos comunes

Para no confundirte, aquí tienes una guía rápida de los plásticos más usados en vasos:

Comparación de plásticos en vasos duros
Código Nombre Aspecto Resistencia al calor Seguro para alimentos
PP5 Polipropileno Superficie mate, flexible Hasta 130 °C
PS6 Poliestireno Brillante, frágil 70 °C máximo No para calientes
PET1 PET Transparente, rígido 70 °C máximo Sí, solo para uso único
HDPE2 HDPE Opaco, flexible 110 °C

El polipropileno es el único que combina resistencia al calor, flexibilidad y seguridad alimentaria en un solo material. Por eso es el favorito de las empresas que fabrican envases reutilizables. Si ves un vaso que se lava en el lavavajillas y se usa años, casi seguro es PP5.

¿Por qué importa reconocerlo?

No es solo cuestión de reciclar bien. El polipropileno es uno de los pocos plásticos que puedes reutilizar con seguridad. Muchas personas usan vasos de poliestireno para calentar comida en el microondas, sin saber que se deshace. Eso libera estireno, una sustancia que se asocia con problemas hormonales y respiratorios a largo plazo.

En cambio, el polipropileno es químicamente estable. No reacciona con grasas, ácidos o temperaturas altas. Por eso lo usan en envases de medicinas, alimentos para bebés y hasta en prótesis médicas. Si tu vaso es PP5, puedes usarlo para calentar sopa, guardar yogur, o llevar zumo al trabajo sin preocuparte.

Además, en España, el polipropileno se recicla en plantas como las de León o Valladolid, donde lo transforman en nuevas tapas, cajas o incluso muebles de jardín. Si lo tiras en el contenedor amarillo sin identificarlo, puede que no lo reciclen. Pero si lo reconoces, ayudas a que este material vuelva a circular en la economía.

Errores comunes al identificarlo

Hay tres errores que la gente comete una y otra vez:

  1. Confundirlo con el HDPE (código 2): Ambos son flexibles, pero el HDPE es más opaco y se usa en botellas de leche. El polipropileno es más transparente o semitransparente en vasos.
  2. Creer que todos los plásticos blancos son iguales: Un vaso blanco puede ser PS6, que se rompe fácilmente, o PP5, que es duradero. El color no indica el material.
  3. Ignorar el símbolo porque está desgastado: Si el número 5 está borrado, no asumas que es otro plástico. Prueba el calor o la flexibilidad. Si resiste, probablemente sea PP5.

En los últimos años, muchos envases de plástico han dejado de marcar el código por razones de coste. Pero si el vaso es de buena calidad, lo más probable es que sea polipropileno. Es el más barato de producir y el más versátil.

Vaso de polipropileno transformándose en productos reciclados como una silla de jardín y tapas.

¿Qué hacer si no estás seguro?

Si no ves el símbolo, no puedes probarlo con calor, y no sabes de dónde viene el vaso, la regla más segura es: no lo uses para alimentos calientes ni lo guardes para reutilizar. Usa solo envases con código visible, o elige vidrio y cerámica si quieres evitar cualquier riesgo.

Si lo tienes y quieres reciclarlo, lleva el vaso a un punto limpio. En León, los puntos limpios de San Marcos o La Virgen del Camino aceptan plásticos marcados con PP5 sin problema. Si no lo marcan, pregúntales. Ellos saben identificarlo por su peso y textura.

¿Dónde se usa el polipropileno además de en vasos?

El polipropileno está en más lugares de los que crees:

  • Tapas de botellas de agua y zumo
  • Envases de yogur y requesón
  • Recipientes de medicinas y vitaminas
  • Tapas de botes de crema y lociones
  • Carcasas de juguetes resistentes
  • Cordeles de bolsas de supermercado

Es el plástico más usado en el mundo después del PE (polietileno). Su versatilidad lo hace indispensable. Por eso, aprender a reconocerlo no es un detalle técnico: es una habilidad práctica que te ayuda a vivir mejor, reciclar mejor y proteger tu salud.

¿El polipropileno se puede reciclar en casa?

No, no se puede reciclar en casa. El polipropileno requiere procesos industriales para fundirse y reconvertirse en nuevos productos. Pero sí puedes depositarlo en el contenedor amarillo, siempre que esté limpio y seco. Las plantas de reciclaje lo separan por código, y el PP5 tiene un alto índice de recuperación en España.

¿Puedo calentar un vaso de polipropileno en el microondas?

Sí, siempre que tenga el símbolo de microondas (ondas de energía) impreso en la base. El polipropileno soporta hasta 130 °C, pero el fabricante debe certificar que el diseño del vaso permite el calentamiento sin deformarse. Si no hay símbolo, evítalo. No es el material lo que falla, sino el diseño.

¿Es más seguro que el plástico de un solo uso?

Sí, mucho más. Los vasos de un solo uso, como los de poliestireno (PS6), no están diseñados para reutilizarse. Con el calor o el tiempo, pueden liberar químicos. El polipropileno, en cambio, es estable, no se degrada fácilmente y no emite sustancias tóxicas, incluso después de cientos de lavados.

¿Cómo sé si un vaso es de polipropileno si no tiene código?

Haz la prueba del calor: llena con agua hirviendo. Si no se deforma ni huele mal, es probable que sea PP5. También prueba la flexibilidad: si se dobla un poco y vuelve a su forma, es polipropileno. Si se rompe al doblarlo, es otro plástico. Si no estás seguro, no lo uses para alimentos.

¿El polipropileno es biodegradable?

No, el polipropileno no es biodegradable. Se descompone en microplásticos en la naturaleza, pero tarda entre 20 y 30 años. Por eso es crucial reciclarlo. No lo tires al suelo, ni lo quemes. Llévalo al contenedor amarillo. Es el único camino para evitar que contamine ríos y suelos.

Qué hacer a continuación

La próxima vez que compres un vaso de plástico duro, revisa la base. Busca el número 5. Si lo encuentras, sabes que puedes usarlo, lavarlo, calentarlo y reciclarlo sin riesgos. Si no lo encuentras, pregúntate: ¿vale la pena arriesgar mi salud por un vaso de 20 céntimos?

Empieza por cambiar uno. Luego otro. Con el tiempo, dejarás de comprar plásticos de baja calidad. Y no solo por el medio ambiente: por ti. Porque lo que pones en tu boca, merece más que un plástico que no sabes qué es.