¿Qué es un giger? Significado, ejemplos y cómo empezar en España (2025)

¿Qué es un giger? Significado, ejemplos y cómo empezar en España (2025)

agosto 20, 2025 publicado por Maricruz Belmonte

Si te suena la palabra y no sabes si hablamos de un artista suizo, de un contador de radiación o de un curro por encargo, te ahorro la vuelta: aquí va la explicación directa y usable. Vas a entender qué es un giger, en qué se diferencia de “autónomo” y “freelance”, qué trabajos encajan en España en 2025, cómo empezar sin meterte en líos con Hacienda y la Seguridad Social, y qué tarifas y herramientas usan quienes viven de esto.

  • TL;DR / Claves rápidas: “giger” es quien gana dinero haciendo encargos puntuales a través de apps o plataformas. No es una figura legal; en España casi siempre cotiza como autónomo.
  • No confundas: un giger puede ser freelance, pero no todo freelance vive de plataformas. Riders de comida en España suelen ser asalariados (Ley de Riders).
  • Para empezar: alta en Hacienda (036/037), alta en RETA, facturas con IVA/IRPF, y perfil optimizado en 1-2 plataformas. Calcula tarifas con método simple.
  • Tarifas orientativas 2025: montaje de muebles 20-35 €/h, redacción 0,05-0,12 €/palabra, diseño 25-60 €/h, pequeñas tareas 7-15 €/tarea.
  • Riesgos: dependencia de una app, baneos, impagos y fiscalidad mal llevada. Solución: diversificar, contrato básico, gestión trimestral y seguro de RC.

Qué es un giger y cómo se diferencia de autónomo, freelance y asalariado

“Giger” viene de “gig”, encargo corto. Es la persona que consigue trabajos por piezas: un montaje hoy, una traducción mañana, un paseo de perro el viernes. Suele entrar por plataformas (Fiverr, Malt, Upwork, TaskRabbit, apps locales) o marketplaces de oficios. En España se usa para describir a quienes monetizan tiempo y habilidades “a la carta”, sin contrato indefinido con un único empleador.

Importante: “giger” no es una categoría legal en España. A efectos legales eres asalariado o autónomo. La mayoría de quienes hacen gigs de forma habitual facturan como autónomos. Excepciones: algunos encargos pueden ser contratos laborales temporales (eventos, ferias) y ciertas actividades en plataformas están reguladas.

¿Y la famosa Ley de Riders? Desde 2021 (Real Decreto-ley 9/2021), se presume laboralidad para repartidores de plataformas de comida. En la práctica, repartidores de comida suelen ser asalariados, no gigers autónomos. Para otros sectores (diseño, redacción, montaje, cuidado de mascotas, microtareas), sigue primando el modelo por cuenta propia.

Casos típicos de giger en España en 2025:

  • Servicios locales: montaje de muebles, pequeñas reparaciones, mudanzas, limpieza, paseos de perros, canguros.
  • Servicios creativos y digitales: diseño gráfico, web, vídeo corto, copywriting, community management, traducción, data entry.
  • Microtareas online: testing de apps, etiquetado de imágenes, transcripciones, encuestas bien pagadas.
  • Movilidad no cubierta por la Ley de Riders: mensajería puntual B2B, eventos, logística de ferias (vía contrato o factura, según el caso).

Para que no haya confusiones con etiquetas, aquí va una comparativa clara:

Figura Qué es Fiscalidad/Seguridad Social Ventajas Riesgos Idóneo para
Giger Persona que hace encargos por plataforma o marketplace Normalmente autónomo (IAE, IVA/IRPF, RETA) Flexibilidad, entrada rápida a mercado Dependencia de apps, ingresos variables Quien empieza o quiere flexibilidad
Freelance Profesional por cuenta propia con cartera de clientes directa Autónomo; puede aplicar retenciones y deducciones Mejor control de tarifas y clientes Prospección y gestión comercial Servicios profesionales y creativos
Autónomo Figura legal por cuenta propia Alta en Hacienda y RETA; cuota mensual; modelos trimestrales Deducciones, libertad para facturar Cuota, papeleo, riesgo de impagos Casi cualquier actividad legal
Asalariado Contrato laboral con empresa Nómina; cotiza la empresa Estabilidad, vacaciones, paro Menos flexibilidad horaria Quien prioriza seguridad

Cita y contexto: Seguridad Social 2025 mantiene el sistema por tramos para autónomos (cuotas mensuales según rendimientos), mientras la Ley de Riders presume laboralidad en reparto de comida. Datos europeos recientes sitúan a España en el rango medio de la economía de plataformas: una parte de la población obtiene ingresos esporádicos, y un porcentaje pequeño lo tiene como principal sustento (Eurostat y estudios del Banco de España en 2024). Si te afecta una decisión concreta, contrasta con Seguridad Social y Agencia Tributaria.

Cómo empezar paso a paso (España, 2025)

El objetivo es arrancar rápido, legal y sin sustos. Este flujo te sirve tanto si vas a montar muebles en León como si vas a escribir para clientes en remoto.

  1. Define tu oferta mínima viable
    • Problema que resuelves: “montaje de muebles IKEA en 24 h”, “landing en Webflow en 72 h”, “traducción EN→ES 2.000 palabras/día”.
    • Paquete y precio inicial: producto simple, plazo claro, condiciones básicas.
  2. Comprueba si debes darte de alta como autónomo
    • Habitualidad: si vas a facturar de forma repetida, date de alta en Hacienda (modelo 036/037) y Seguridad Social (RETA).
    • Cuota 2025: tramo según rendimientos netos. Orientativo: desde ~200 €/mes (tramos bajos) hasta ~590 €/mes (tramos altos), según tablas oficiales.
    • Si es algo muy puntual y pequeño, hay sentencias sobre “no habitualidad”, pero Hacienda suele exigir alta si emites facturas. Consulta a un gestor antes de arriesgar.
  3. Alta en Hacienda (IAE) y Seguridad Social
    • Hacienda: modelo 036/037, elige epígrafe IAE acorde (p. ej., 899.9 “otros servicios”, 845 para montaje, 861 para publicidad, etc.).
    • Seguridad Social: alta en RETA antes de empezar. Elige base acorde a ingresos esperados. Revisa bonificaciones si eres nuevo autónomo.
    • Activa certificado digital o Cl@ve para trámites online.
  4. Prepárate para facturar y declarar
    • Facturas con IVA (21% general; revisa si tu actividad tiene tipos o exenciones) e IRPF (7% retención primeros 3 años, luego 15%, en facturas a empresas/profesionales en España).
    • Modelos trimestrales: IVA 303, pagos fraccionados IRPF 130 (salvo si más del 70% de ingresos llevan retención), resumen anual 390, y 349 si operas con clientes UE.
    • Cuenta separada para actividad y plantilla de factura desde el día 1.
  5. Crea tu presencia en 1-2 plataformas y un canal propio
    • Plataformas para servicios locales: apps de tareas del hogar, marketplaces de oficios, Wallapop Servicios.
    • Creativos/digitales: Malt (muy activa en España), Fiverr, Upwork, Freelancer, Domestika Jobs.
    • Canal propio: una página sencilla con tus servicios y formulario (puede ser Notion o Carrd) y un perfil en LinkedIn.
  6. Optimiza perfil y propuesta
    • Foto clara, titular específico (“Montador de muebles en León en 24 h”), 3 paquetes, 3 reseñas iniciales (puedes conseguirlas con trabajos de prueba pagados).
    • Portafolio conciso: 3 casos con antes/después, resultados y tiempos.
  7. Calcula tu tarifa sin fumosidad
    • Regla simple: Tarifa mínima hora = (coste mensual total + objetivo de sueldo) / horas facturables al mes.
    • Nota: horas facturables raramente pasan del 60% de tus horas. El resto es gestión, prospección, formarte, desplazamientos.
    • Ejemplo: cuota y gastos 350 €, quieres pagarte 1.350 €, total 1.700 €. Si estimas 80 horas facturables, tarifa mínima 21,25 €/h. Redondea a 25 €/h para margen.
  8. Papel básico para evitar líos
    • Condiciones de servicio: alcance, plazos, revisiones, cancelaciones y pagos (anticipo 30-50% en proyectos).
    • Protección de datos si tratas información de clientes. NDA solo si es estrictamente necesario.
    • Seguro de responsabilidad civil si haces trabajos en casa de clientes.
  9. Entrega la primera semana de gigs
    • Empieza por encargos cortos para sumar reseñas. Sobrecomunica: mensaje de confirmación, foto de antes/después, factura el mismo día.
    • Al cazar 5 reseñas con 5 estrellas, sube un 10-15% la tarifa y filtra mejor los encargos.

Checklist express antes de arrancar:

  • IAE y RETA listos (o decisión consciente si es algo aislado y asesor consultado).
  • Plantilla de factura y cuenta separada.
  • Perfil de plataforma y 3 piezas de portafolio.
  • Tarifa mínima calculada y condiciones por escrito.
  • Seguro de RC si entras en casas o manipulas cosas del cliente.
Ejemplos reales, tarifas y herramientas que funcionan

Ejemplos reales, tarifas y herramientas que funcionan

Para ubicarte, te dejo casos típicos, tarifas orientativas de mercado en España en 2025 y el stack que más se repite entre quienes viven de gigs.

Servicios locales y oficios:

  • Montaje de muebles y pequeñas instalaciones: 20-35 €/h + desplazamiento si procede. Truco: precio cerrado por pieza (armario 2 puertas, 50-80 €).
  • Limpieza puntual: 12-18 €/h, con materiales del cliente. Pack entrada/salida de piso, precio cerrado por metros.
  • Paseo de perros y canguros: 8-12 €/h paseo; canguros 8-14 €/h. Valor diferencial: disponibilidad en fines de semana y urgencias.

Creativos y digitales:

  • Redacción web/SEO: 0,05-0,12 €/palabra; packs por landing de 500-800 palabras.
  • Diseño gráfico: 25-60 €/h; logos entre 250-800 € según alcance y entregables.
  • Web rápida (NoCode: Webflow/Wix): 400-1.500 € por sitio simple; mantenimiento 40-120 €/mes.
  • Gestión de redes: 180-600 €/mes por perfil, según número de publicaciones y atención.

Microtareas y testing:

  • Testing de apps: 10-40 € por test con guion.
  • Etiquetado/transcripción: 7-12 €/hora efectiva (mejor con atajos y herramientas).

Movilidad y logística (ojo a la normativa):

  • Mensajería B2B puntual: tarifas por kilómetro y urgencia; revisa si trabajas como subcontrata y qué exige la empresa en PRL y documentación.

Heurísticas para no perder dinero:

  • Precio cerrado siempre que puedas. Hora solo para imprevistos.
  • Desplazamientos, aparcamiento y materiales: desglósalos o súmalos al precio, pero no los regales.
  • Sube un 10-20% tu tarifa en fines de semana y urgencias.
  • Negocia por paquete, no por hora, en creativos: “3 creatividades + copies + 2 revisiones”.

Herramientas que simplifican la vida:

  • Gestión y facturación: Holded, Quipu, Billin o un Excel bien montado. Para tickets, Fintonic/Emma para control de gastos.
  • Tiempo y proyectos: Toggl, Clockify, Notion, Trello.
  • Pagos: Bizum (para clientes locales), Stripe/PayPal (online), transferencia con concepto claro.
  • Docs: Google Docs + plantillas (presupuesto, factura, condiciones). Firma: DocuSign o SignRequest.
  • Seguridad: seguro de RC (pregunta en tu correduría), copia de seguridad en la nube para entregables.

Señales de salud del negocio (métricas semanales):

  • Tasa de aceptación de propuestas > 25%.
  • Valor medio de encargo creciente trimestre a trimestre.
  • Tiempo no facturable bajo control (ideal < 40%).
  • Al menos 2 canales de captación funcionando (plataforma + recomendación/directo).

FAQ rápido y próximos pasos (con resolución de problemas)

¿Tengo que ser autónomo para ser giger?

Si vas a facturar de forma habitual, sí: alta en Hacienda (036/037) y en RETA. La Seguridad Social en 2025 aplica cuotas por tramos de rendimientos. Si es algo muy puntual, hay jurisprudencia sobre no habitualidad, pero Hacienda suele pedir alta si emites factura. Si dudas, llama a tu gestoría con tu caso real.

¿Puedo facturar sin ser autónomo usando “cooperativas de facturación”?

Han estado bajo lupa y han generado sanciones. Además, muchas plataformas ya lo prohíben en sus términos. No te la juegues: si vas a facturar, regulariza.

¿Qué diferencia hay entre giger y freelance?

Giger se apoya más en plataformas y gigs cortos. Freelance suele tener relación directa con el cliente y proyectos más largos. Legalmente, ambos suelen ser autónomos.

¿Y los repartidores de comida a domicilio?

En España, por Ley de Riders (2021), se presume que son asalariados, no autónomos. Si una app te ofrece repartir como “autónomo”, desconfía y pide contrato.

¿Se puede vivir de esto?

Sí, si controlas 3 cosas: flujo de encargos estable, tarifas que cubran costes y margen, y finanzas saneadas. En encuestas europeas de 2024, una minoría tiene en las plataformas su fuente principal; quienes lo logran suelen combinar plataforma + clientes directos.

¿Cómo cobro de clientes fuera de España?

Facturas sin IVA a clientes empresa fuera de España (regla de localización B2B en UE y terceros países), pero declara en el 349 si es UE. B2C puede variar. Apóyate en tu asesor.

¿Qué pasa si me banea una plataforma?

Motivos típicos: cancelaciones, retrasos, documentación caducada, reseñas negativas anómalas. Plan B: segundo canal abierto y copias de reseñas y trabajos (portafolio propio).

¿Puedo combinar gig con un empleo por cuenta ajena?

Sí. Serás pluriactivo: nómina + autónomo. Revisa compatibilidades contractuales, cotización y posibilidad de bonificaciones en RETA.

Próximos pasos según tu perfil:

  • Estudiante con 10 h/semana: oferta láser (p. ej., “reels en 48 h”), alta si vas a facturar de forma continuada, 1 plataforma + Instagram, límites claros de entrega.
  • Desempleado con oficio: arranca en oficios locales con packs cerrados, consigue 10 reseñas en 30 días, pide anticipo en trabajos > 150 €.
  • Creativa/o digital con portafolio: abre Malt y LinkedIn, actualiza 3 casos de estudio, tarifa mínima según tu coste y horas facturables, retenciones al 7% si eres nueva alta.
  • Conductor/logística: revisa normativa y exige contrato si es reparto de comida; para B2B puntual, pregunta documentación requerida y PRL.

Problemas comunes y cómo los arreglo:

  • No me aprueban el perfil: fotos reales, verificaciones al día, cambia titular a una promesa concreta y sube una muestra de trabajo.
  • No tengo encargos: baja barreras (primeros 3 gigs con precio promo), responde en < 1 h, publica antes/después en redes locales y pide a conocidos que te dejen la primera reseña real.
  • Me regatean: ofrece versión “lite” con menor alcance, no bajes tu precio base. Mantén anclaje del precio completo.
  • Impagos: anticipo 30-50% en proyectos, hitos con entregas, cláusula de morosidad en condiciones, y recordatorios automáticos.
  • Fiscalidad me supera: bloquea 25-35% de todo ingreso para impuestos y cuota; agenda el día 10 post-trimestre para preparar modelos.
  • Valoraciones injustas: responde corto y profesional, muestra solución y pasa a cerrar buenos trabajos que diluyan la mala reseña.

Pequeña hoja de ruta de 30 días:

  • Día 1-3: define oferta, calcula tarifa mínima, activa IAE/RETA si toca.
  • Día 4-7: perfiles en plataforma + página simple, portafolio con 3 piezas.
  • Día 8-14: 5 propuestas diarias, 2 reseñas logradas.
  • Día 15-21: paquetiza, sube 10% precio, abre segundo canal.
  • Día 22-30: 10 reseñas, automatiza facturas y agenda trimestrales.

Y una nota práctica desde la calle: en ciudades medianas como León, la velocidad de respuesta y el trato cercano valen casi más que tu tarifa. Llegar a la hora, enviar una foto del trabajo final y facturar limpio son tu mejor marketing.

giger gig economy trabajador por encargo autónomo España plataformas

Tu comentario